top of page
icon+name_LOGO.png

Dislexia en la escuela: guía completa para docentes y familias

  • Writer: Admin Reddu
    Admin Reddu
  • Sep 12
  • 5 min read

¿Qué es la dislexia y cómo afecta al aprendizaje escolar?


Definición simple y clara


La dislexia en la escuela, según la LOMLOE, se reconoce como una dificultad específica de aprendizaje que debe ser atendida en el ámbito educativo, en consonancia con las necesidades individuales de cada estudiante.


En Nubo Learning preferimos la definición de la Universidad de Yale, que la describe como una dificultad inesperada para leer o escribir en una persona con la inteligencia suficiente para ser un lector mucho mejor. De manera paradójica, muchas de estas personas son pensadores rápidos, creativos y con sólidas habilidades de razonamiento.


Ejemplo para entender mejor cerebro con dislexia vs cerebro neurotípico

No. La dislexia no es un problema de visión, sino una diferencia en el procesamiento del lenguaje.


En la mayoría de los cerebros, la lectura sigue un camino automático:

  • A + B + C = ABC (lectura fluida e inmediata).


En un cerebro con dislexia, el proceso es más laborioso:

  1. Reconoce la letra A ✅

  2. Luego la letra B ✅

  3. Después la letra C ✅

  4. Finalmente, suma los elementos y entiende que esos símbolos eran = ABC


Este esfuerzo adicional explica la lentitud lectora y la fatiga que experimentan muchos estudiantes con dislexia.

Lila Dislexia en la Escuela De Nubo Learning

Causas y factores asociados


Las investigaciones apuntan a un origen neurológico y genético, con diferencias en las áreas cerebrales que procesan el lenguaje. También influyen factores ambientales, como la falta de estimulación lectora en la infancia.


Diferencias entre dislexia, disgrafía y discalculia

  • Dislexia: afecta la lectura y comprensión de textos.

  • Disgrafía: afecta la escritura y la motricidad fina.

  • Discalculia: dificulta el aprendizaje de las matemáticas.


Es frecuente que un alumno presente más de una de estas dificultades a la vez.



Señales de dislexia en la escuela


Indicadores en infantil y primaria

  • Dificultad para aprender las letras y sus sonidos.

  • Problemas para reconocer palabras simples de uso frecuente.

  • Lentitud al leer en voz alta.

  • Errores al escribir: omisiones, inversiones o repeticiones de letras.

  • Confusión entre derecha e izquierda.


Señales en secundaria y bachillerato

  • Lectura más lenta que la de sus compañeros.

  • Fatiga al enfrentarse a textos largos.

  • Problemas de ortografía persistentes.

  • Baja autoestima relacionada con el rendimiento académico.


Diferencias entre dificultades lectoras y dislexia


No todo retraso lector implica dislexia. La diferencia está en que la dislexia persiste en el tiempo pese a recibir apoyo, y se manifiesta en varios contextos, no solo en el aula.



Cómo se diagnostica la dislexia en España


Evaluación psicopedagógica


El diagnóstico lo realiza un equipo de orientación educativa o un especialista externo (psicopedagogo, logopeda, psicólogo). Incluye:

  • Pruebas de lectura y escritura.

  • Evaluación del nivel cognitivo.

  • Entrevistas con familia y docentes.


El papel del orientador y del profesorado


El orientador escolar coordina la evaluación y propone medidas específicas. El profesorado es clave para observar señales y aplicar las adaptaciones recomendadas.



Estrategias para docentes: adaptaciones en el aula


Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) aplicado a la dislexia


La DUA propone que los contenidos se presenten de distintas formas, permitiendo que cada estudiante acceda al conocimiento según sus fortalezas.


Ejemplos:

  • Presentar la información en texto, audio y material visual.

  • Permitir respuestas orales además de escritas.

  • Ofrecer apoyos visuales en las explicaciones.


Adaptaciones metodológicas y de acceso

  • Textos más cortos y con letra clara.

  • Tiempo extra en exámenes y tareas.

  • No penalizar la ortografía en todas las materias.

  • Evaluaciones orales como alternativa.


Herramientas digitales de apoyo

  • Lectores de texto (como Natural Reader o VozMe).

  • Apps de organización (MindMeister, Trello).

  • Correctores ortográficos avanzados.

  • Plataformas como Nubo Learning, que adaptan automáticamente los materiales.


DUA tradicional vs. DUA inteligente: la visión de Nubo Learning


El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha convertido en un enfoque muy citado en el ámbito educativo. Sin embargo, el DUA tradicional tiende a ofrecer adaptaciones demasiado amplias y genéricas: materiales simplificados, instrucciones más visuales o tiempos extra que se aplican de forma similar a todo el alumnado con diferentes dificultades.


El problema es que no todos los estudiantes aprenden igual ni tienen las mismas necesidades. Por ejemplo, las estrategias útiles para un alumno con TDAH no siempre funcionan para un alumno con dislexia, e incluso pueden resultar incompatibles. ¿Cómo podemos entonces entregar el mismo documento a ambos y esperar que funcione?


Aquí es donde entra en juego la propuesta de Nubo Learning: el DUA inteligente.


¿Qué es el DUA inteligente?


El DUA inteligente de Nubo Learning se basa en datos reales del grupo aula y en el perfil individual de cada estudiante. En lugar de aplicar adaptaciones generales, nuestro sistema analiza la información de cada alumno y genera materiales personalizados que se ajustan a:

  • Nivel de competencia lectora.

  • Dificultad específica (ej. dislexia, TDAH, altas capacidades).

  • Ritmo y estilo de aprendizaje.


De esta manera, cada estudiante recibe la adaptación adecuada y precisa, en lugar de conformarse con medidas estándar que rara vez cubren a todos.


Por qué apostar por el DUA inteligente

  • Personalización real: cada alumno recibe lo que necesita, no lo que “en teoría” funciona para todos.

  • Eficiencia docente: menos tiempo creando adaptaciones manuales.

  • Inclusión efectiva: todos en el aula participan en el aprendizaje desde su nivel.


En Nubo Learning creemos que es hora de dar un paso más allá del DUA tradicional y empezar a hablar del DUA inteligente, un enfoque que realmente transforma la forma en que se atiende a la diversidad en la escuela.



Cómo apoyar desde casa: consejos para familias


Crear rutinas de lectura efectivas

  • Dedicar 15 minutos diarios a la lectura sin presión.

  • Alternar la lectura compartida: el niño lee una parte, el adulto otra.

  • Usar audiolibros como complemento.


Comunicación con la escuela

  • Mantener contacto fluido con tutores y orientadores.

  • Pedir adaptaciones razonables y seguimiento.

  • Participar en reuniones y planes de apoyo.


Reforzar la autoestima del alumno


La dislexia no debe definir al niño. Es fundamental reconocer sus logros, destacar sus talentos y mostrar ejemplos de personas exitosas con dislexia (Einstein, Steve Jobs, Agatha Christie). Podrás encontrar cada una de las historias de los famosos con dislexia en el Blog de Reddu.



Preguntas frecuentes sobre dislexia en la escuela

¿La dislexia desaparece con el tiempo?

No, pero con apoyo adecuado el alumno puede compensar las dificultades y alcanzar su máximo potencial.

¿Un niño con dislexia puede ir a la universidad?

Sí, con adaptaciones adecuadas no hay límite para sus estudios.

¿Cómo diferenciar entre pereza y dislexia?

La dislexia es una dificultad real y persistente, no falta de esfuerzo.

¿Se puede diagnosticar en infantil?

A los 5-6 años ya se pueden observar señales tempranas, aunque el diagnóstico formal suele darse en primaria.

¿Qué rol tienen los padres en la dislexia?

Son esenciales para motivar, reforzar la autoestima y coordinar con la escuela.

¿La dislexia afecta solo a la lectura?

No, también puede influir en la escritura, la memoria de trabajo y la organización.




Comments


bottom of page